Monografias.com > Sin categoría
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Buenas prácticas para la selección de recursos educativos abiertos (página 2)



Partes: 1, 2

Esto también se refleja en las estrategias de selección de REA utilizadas por los participantes en el curso. En un inicio, la mayoría resaltó que utilizarían los REA para

enriquecer sus cursos, así como una serie de usos relacionados con la actividad de impartir lecciones. Sin embargo, casi 70% de las personas consultadas también pensaban utilizarlos para realizar proyectos y propuestas innovadoras. Más allá de las actividades propias de enseñanza de un curso particular, se piensa en preparar, construir y trabajar en propuestas más amplias y que, por lo tanto, podrían tener más alcance, desarrollo e impacto.

Aunque los participantes del MOOC todavía se encontraban en las primeras fases del uso de los REA, la perspectiva de utilizarlos en el futuro para innovaciones propias, brinda una proyección amplia de los potenciales alcances de la formación de estos profesionales en el tema. Más importante aún, esta perspectiva puede influir en los REA que eligen para su práctica.

Sin embargo, no se puede dejar de lado que casi 30% refirió algún problema o varios para tareas como: acceder a información de distintas fuentes, integrar información nueva en esquemas, y evaluar y analizar información. Tales porcentajes se acercan a los de aquellos que indican tener alguna dificultad según su experiencia previa con los REA. Estos problemas pueden limitar también las estrategias de selección de las que pueden hacer uso. Sería importante indagar sobre las dificultades concretas presentes para brindar el apoyo adecuado desde el MOOC a quienes no han desarrollado esas habilidades todavía.

Estas dificultades encontradas concuerdan con las limitaciones para el uso de REA expuestas por Terrasse et al., (2012), quienes señalaban como una limitación el tiempo que consume ubicar, revisar y elegir estos recursos, en especial, cuando no se cuenta con la habilidad de búsqueda, selección de información, recursos ni el conocimiento de repositorios de REA existentes, además de las características de quien realiza la búsqueda. Por ejemplo, si una persona es muy dispersa debe concentrarse más para no quedar perdida en el mar de información de la web.

Acerca de las estrategias de búsqueda de REA, se resalta entre las personas participantes el uso de Google. En menor proporción, se señalan otros medios como las revistas digitales conocidas, las base de datos propias de las instituciones en las que laboran o bien aquellas a las que tiene se acceso desde su institución.

Una vez encontrados los REA para seleccionarlos, leer el texto de los REA para valorarlos antes de usarlos fue la opción mencionada por mayor cantidad de participantes, lo que corresponde al 48,6 % del total. En menor proporción, 18,2 % de los participantes prefieren consultar con sus colegas o a expertos en la materia para hacer una selección adecuada y de utilidad para su práctica educativa. Estas estrategias toman un tiempo considerable, lo que refiere nuevamente a la dificultad del tiempo requerido e implica la necesidad de estrategias que faciliten y agilicen el proceso de elegir adecuadamente. Al contrario, según lo reportado por 67,5% de los participantes no hacen uso frecuente de las recomendaciones de otros usuarios sobre los REA, lo que podría implicar una disminución del tiempo invertido en su valoración.

Entre las principales características que fueron buscadas en los REA por las personas participantes antes de seleccionarlos destacaban el hecho de que fueran sencillos de utilizar y cercanos al estudiante. También consideraron importante que el lenguaje del REA utilizado sea similar al del dominio del estudiante.

Para seleccionar los REA, los participantes del MOOC se apegaron a las recomendaciones de Mortera et al., (2012). Tomaron en cuenta los pasos para la búsqueda y selección de REA, indicados a continuación:

  • Definir el tema en el que va a buscar un recurso.

  • Seleccionar el repositorio y/o buscador donde cree que puede encontrar el recurso.

  • Introducir las palabras clave (además de la palabra asociada con el tema, incluya el nivel educativo, formato de preferencia, use también las palabras clave en inglés).

  • Revisar y seleccionar los recursos que se encontraron en la búsqueda.

  • Si no se encontraron los recursos buscados, es necesario redefinir su búsqueda.

  • Descargar (guardarlos/salvarlos) los recursos si es posible y clasificarlos con base en temáticas, o en tipo de formato de presentación, por ejemplo, si son videos, audios, fotografías, láminas de PowerPoint, programas o software, etc.

  • Para los recursos no descargables, elaborar un reporte en un procesador de texto e incluya la dirección electrónica del recurso y la dirección en internet para futuras visitas.

  • Incluir todas las direcciones localizadas en su espacio de sitios favoritos o bookmarks. (pp. 66-67)

Como se observó en los resultados obtenidos en la revisión de los materiales producidos en el curso y como lo señalan Hatzipanagos y Gregson (2014), hay preferencia por utilizar REA con un propósito claro, esto es, que estén contextualizados y prácticos, y que sean recursos reusables. A pesar de ello, algunos participantes desconocen o no se encuentran seguros de la confiabilidad de elementos de los recursos encontrados o modificados. Por eso, es primordial sugerir algunas recomendaciones para verificar la confiabilidad y validar los recursos encontrados. Por ejemplo, debe mencionarse el autor, de preferencia que sea reconocido o pertenezca a una universidad o institución reconocida, que cuente con fecha de elaboración o de la última actualización y con un contacto (dirección, teléfono u otro) del autor del contenido. (p. 267)

Durante este MOOC los participantes desarrollaron las primeras cuatro etapas señaladas por Stagg (2014). En primer lugar, ingresaron al curso siendo conscientes de la existencia de los REA y teniendo acceso a estos. En segundo lugar, en sus tareas compartieron algún recurso creado por ellos mismos en lugar de limitarse a utilizar los ya existentes. En tercer lugar, tanto en las tareas como en los foros presentaron REA que modificaron de recursos disponibles con el objetivo de adaptarlos a algún caso particular. En cuarto lugar, hubo participantes que realizaron modificaciones tomando distintos recursos para nutrirlos entre ellos y crear uno nuevo. Además, hubo un gran interés por la búsqueda de sitios con REA, los cuales fueron socializados con el resto del grupo. (pp. 156)

Además, durante la implementación de los REA utilizaron la estrategia de las 4R mencionada por Burgos (Tecnológico de Monterrey, 2013): reuso o reutilización de la información, a veces de la manera en que la encontraron; en otros casos aplicaron la reedición o adaptación del material, para lo que utilizaron parte de material y lo adaptaron según las necesidades. Lograron remezclar y modificar, a fin de crear una obra derivada, pero en un nivel básico sin mucha modificación en la parte de programación informática. La redistribución de los REA elaborados por los participantes se presentó por medio de la socialización de las evidencias entregadas en el MOOC, en presentaciones, artículos, actividades, proyectos y otras modalidades discursivas.

A lo largo del curso los participantes pudieron reconocer algunas características de los REA e incluso tuvieron la oportunidad de conocer y desarrollar algunas estrategias para la búsqueda y selección de REA, muchas de ellas estaban apegadas directamente a lo recomendado por algunos autores. En este caso, y probablemente relacionado con la poca experiencia previa en el uso de estos recursos, sus buenas prácticas consistieron en utilizar aquellas estrategias de selección que ya habían sido exitosas al ser aplicadas o implementadas, las cuales conocían gracias a los autores estudiados.

Al considerar lo observado en el MOOC y las recomendaciones de los autores y las de las autoras de este artículo, se proponen algunas buenas prácticas a la hora de buscar y seleccionar REA. Es de suma importancia, la etapa previa a la búsqueda y selección de un REA, ya que permitirá tener una exploración más certera de la información o los recursos que se desean obtener. Por esta razón, se plantea una estrategia dividida en tres etapas: planeación, búsqueda y selección.

Planeación: se plantean algunas preguntas de las que se puede tener mayor o menor claridad en cuanto a la respuesta, pero que servirán de guía en la búsqueda y selección del recurso:

  • ¿Cuál es la necesidad de información (tema)?

  • ¿Cuál es el objetivo de aprendizaje?

  • ¿Qué tipo de recurso se necesita (texto, imágenes, audiovisual, multimedial, entre otros)?

  • ¿Cómo puede adaptar ese recurso a la estrategia de aprendizaje?

  • ¿Cuál es población a la que se dirige?

  • ¿Cuáles palabras claves va a utilizar (en español e inglés)?

Búsqueda: al saber qué, cómo y para quién se va a seleccionar el REA, se recomiendan los pasos de Mortera et al, (2012) explicados anteriormente dada la manera esquemática en que permiten guiar la búsqueda.

Selección: revisar cada uno de los recursos obtenidos y analizar si cumple con su necesidad de información, con los objetivos de aprendizaje y si son adecuados para la población meta. Además, debe verificarlos y validarlos. Para ello:

  • Verificar si se menciona el autor y la institución, que cuente con fecha de elaboración o de la última actualización y si menciona el contacto (dirección, teléfono u otro) del autor del contenido; además, si cuenta con el respaldo de alguna institución o universidad reconocida y si ofrece recomendaciones de uso, licencia, etc.

  • Leer los comentarios de usuario o visitante.

  • Guardar o anotar los enlaces de los recursos encontrados y clasifíquelos de acuerdo al tipo de recurso.

  • Determinar cómo utilizará ese recurso: si lo va reutilizar, adaptar, modificar, o redistribuir.

  • Considerar los aspectos técnicos a la hora de implementar el recurso.

  • Interactuar con el recurso antes de implementarlo en el aula. (pp. 67-68)

Conclusiones

El MOOC Innovación Educativa con recursos educativos abiertos permitió a las personas participantes iniciarse en las primeras etapas del uso de los REA y determinar su importancia. Por parte de las personas participantes, existió preferencia por utilizar REA con un propósito claro, contextualizado y práctico, así como recursos reusables. Entre las dificultades presentadas a la hora de la búsqueda y selección de REA están el tiempo (para ubicar, revisar y elegir un REA), las habilidades tecnológicas y conocimiento de repositorios que, en algunos casos, resultan limitadas para buscar y seleccionar, verificar la confiabilidad y validar los recursos encontrados.

La experiencia estudiada consiste, para muchos, en un primer acercamiento a un MOOC. Debe contemplarse para futuros cursos sobre el tema, en esta modalidad, que las personas tengan más información sobre cómo funcionan los REA, lo que hace pensar en la necesidad de brindar inducción a este tipo de cursos. En este sentido, es necesario que las personas participantes tengan claridad sobre las habilidades que deben tener para utilizar las herramientas del curso.

Con base en las prácticas o estrategias realizadas por los participantes para la búsqueda y selección de REA, se pudo identificar que los medios más utilizados para búsqueda de información son principalmente Google, y las revistas digitales, las bases de datos institucionales o de acceso institucional y las recomendaciones de colegas. La mayoría reconoce que el uso y búsqueda por medio de Google referente a los REA exigen un mejor dominio del contenido por parte del docente y exige más habilidades en tecnología. En su mayoría, independientemente de la estrategia de búsqueda utilizada, los participantes leen, valoran el recurso y realizan consultas con colegas y expertos.

Para futuros trabajos, queda la inquietud de investigar sobre la búsqueda y selección de REA que han realizado los participantes del curso en su práctica profesional posterior a la realización del MOOC. De igual manera, se podrían indagar las estrategias de búsqueda y selección de los REA de personas que tienen experiencia de varios años en su uso durante su práctica profesional y compararlas con las utilizadas por quienes están empezando su camino en ese ámbito. Así, será posible identificar buenas prácticas probadas en el desempeño profesional y valorar su aplicabilidad para responder a las necesidades de las personas que están iniciándose en el uso de los REA.

Agradecimientos

Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior en México (ANUIES), Consejo Superior Universitario Centroamericano (CSUCA), Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM) y Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica.

Referencias

American Learning & Media. (2012). Analisis comparativo: ventajas y desventajas para el modelo de Massive Online Open Courses-MOOC. Recuperado de http://www.americalearningmedia.com/edicion-017/195-analisis/2378-ventajas-y- desventajas-para-el-modelo-de-massive-online-open-courses-mooc

Burgos, José Vladimir. (2010). Aprovechamiento de recursos Educativos Abiertos (REA) en ambientes enriquecidos con tecnología. En: José Vladimir Burgos y María Soledad Ramírez (Coord.), Recursos educativos abiertos en ambientes enriquecidos con tecnología (pp. 5-26). Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/566/8/ebook

Esparza, Emilio. (2009). Tecnologías para la transformación del aprendizaje: Knowledge Hub. Monterrey: Centro innov@TE. Recuperado de http://www.itesm.mx/va/diie/concursoKHUB/docs/guia_de_usuario_KHUB_v109.pdf

Florido René y Florido, Marilyn. (2003). Educación a distancia, sus retos y posibilidades. Etic@net, (1). Recuperado de http://www.ugr.es/~sevimeco/revistaeticanet/Numero1/Articulos/EaDretos.pdf

García, Lorenzo. (2002). La educación a distancia De la teoría a la práctica. Madrid: Ariel Ediciones. Recuperado de http://terras.edu.ar/aula/cursos/3/biblio/GARCIA_ARETIO_Lorenzo-CAP_1- Bases_conceptuales.pdf

García, Lorenzo. (2003). La educación a distancia. Una visión global. Boletín Ilustre Colegio de Doctores y Licenciados de España, (146), 13-27. Recuperado de http://www.uned.es/catedraunesco- ead/articulos/2003/la%20educacion%20a%20distancia%20una%20vision%20global.pdf

Garrison, Doon y Anderson, Terry. (2005). El e-learning en el siglo XXI. Investigación y práctica. Barcelona: Octaedro.

Hatzipanagos, Stylianos. y Gregson, John. (June, 2014). The role of open access and open educational resources: a distance learning perspective. Trabajo presentado en 9th International Conference On E-Learning, Federico Santa María, Valparaíso. Recuperado de

http://books.google.co.cr/books?id=ElMJBAAAQBAJ&lpg=PA265&ots=IDqqrtuc5s&dq= The%20role%20of%20open%20access%20and%20open%20educational%20resource s%3A%20a%20distance%20learning%20perspective&lr&hl=es&pg=PA273#v=onepage

&q=The%20role%20of%20open%20access%20and%20open%20educational%20resou rces:%20a%20distance%20learning%20perspective&f=false

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2006). Metodología de la investigación (4a ed.). México, D.F: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A.

Hernández, Roberto, Fernández, Carlos y Baptista, Pilar. (2010). Metodología de la investigación (5a ed). México D.F.: McGraw Hill/Interamericana Editores S.A.

López, Anna. (s.f.). Cálculo del tamaño de una muestra. Universidad Autónoma de Madrid.

Recuperado de http://www.uam.es/personal_pdi/economicas/amlopez/n_optimo.xls

McAndrew, Patrick y Farrow, Robert. (2013). Open education research: from the practical to the theoretical. In: R. McGreal, W. Kinuthia y S. Marshall (Eds.), Open Educational Resources: Innovation, Research and Practice (pp. 65–78). Vancouver, Canada: Commonwealth of Learning and Athabasca University.

McGreal, Rory, Mackintosh, Wayne y Taylor, Jim. (2013). Open Educational Resources University: An assessment and credit for students initiative. In Rory McGreal, Wayne Mackintosh and S. Marshall (Eds.), Commonwealth of Learning (pp. 47-62). Canada: Athabasca University.

Mortera, Fernando, Salazar, Ana y Rodríguez, Jaime. (2012). Metodología de búsqueda y adopción de recursos educativos. En María Soledad Ramírez y José Vladimir Burgos (Coords.), Movimiento educativo abierto: Acceso, colaboración y movilización de recursos educativos abiertos (pp. 65-71) [eBook]. Recuperado de http://catedra.ruv.itesm.mx/bitstream/987654321/564/10/ebook.pdf

Namakforoosh, Mohammad. (2008). Metodología de la investigación (2ª ed.). México: Limusa.

Santos-Hermosa Gema, Ferran-Ferrer, Núria y Abadal, Ernesto. (2012). Recursos educativos abiertos: repositorios y uso. El profesional de la información, 21(2). Recuperado de http://www.accesoabierto.net/sites/accesoabierto.net/files/Santos-Ferran-Abadal- EPI.pdf

Stagg, Adrian. (2014). OER adoption: a continuum for practice. RUSC. Universities and Knowledge Society Journal, 11(3), 151-164. Recuperado de http://dx.doi.org/10.7238/rusc.v11i3.2102

Tecnológico de Monterrey (Productor). (2013) Diseño de una estrategia de búsqueda de recursos educativos abiertos. [Youtube] De: https://www.youtube.com/watch?v=OjLldmRZuI8

Terrasse, Christophe, Marinova, Boriana, Greller, Wolfgang, Bitter-Rijpkema, Marlies y Schwertel, Uta. (2012). Opening up! How to take full advantage of Open Educational Resources (OER) for Management Education. En B. Rienties, P. Daly, S. Reeb-Gruber,

K. Reid, & P. Van den Bossche, (Comp.), Proceedings of the 19th EDINEB Conference The Role of Business Education in a Chaotic World (pp. 145-149). Haarlem: FEBA ERD Press.

UNESCO. (junio, 2012). Declaración de París de 2012 sobre los REA. Congreso Mundial sobre los Recursos Educativos Abiertos (REA). Recuperado de http://www.unesco.org/new/fileadmin/MULTIMEDIA/HQ/CI/WPFD2009/Spanish_Declar ation.html

UNESCO and Commonwealth of Learning. (2011). Guidelines for open educational resources (OER) in higher education. Paris: Commonwealth of Learning. Retrieved from http://unesdoc.unesco.org/images/0021/002136/213605e.pdf

Valenzuela, Jaime y Flores, Manuel. (2012). Fundamentos de investigación educativa

(eBook). Monterrey: Editorial Digital Tecnológico de Monterrey.

Vázquez, Esteban, López, Eloy y Sarasola, José Luis (2013). La expansión del conocimiento en abierto: los MOOC (ebook). Barcelona: Editorial Octaedro, S.L.

 

 

 

Autor:

Mildred Acuña Sossa1

María Eugenia Gil Rendón2

Alicia María Sandoval Poveda3

1 Directora de Cátedra, Escuela Ciencias Sociales y
Humanidades, Universidad Estatal a Distancia, Costa Rica.

2 Tutora y Consejera Académica, Tecnológico
de Monterrey (UV-ITESM), México.

3 Vicerrectoría de Investigación, Universidad
Estatal a Distancia, Costa Rica.

Artículo recibido: 13 de enero, 2015 Enviado a corrección: 2 de junio, 2015 Aprobado: 22 de febrero, 2016

Revista "Actualidades Investigativas en Educación" Instituto de Investigación en Educación (INIE) Universidad de Costa Rica

Enviado por:

César Agustín Flores

 

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter